Construcción
Conclusiones de la Jornada: "La contribución de los materiales a la construcción sostenible"

- Fuente: Oficemen
- Créditos de la imagen: Oficemen
- Etiquetas: oficemen
Expertos reunidos en Granada piden un procedimiento normativo y regulatorio más ágil para los materiales de construcción sostenibles
España necesita disponer de un procedimiento normativo y regulatorio para los materiales de construcción sostenibles, que sea ágil en su tramitación y esté basado en normas y regulaciones técnicas que promuevan su prescripción en licitaciones públicas y privadas.
Solo así se podrán cumplir con los objetivos de neutralidad climática. Esta ha sido una de las principales recomendaciones consensuadas por más de una treintena de expertos reunidos en el Colegio de Arquitectos de Granada, en una jornada titulada “La contribución de los materiales a la construcción sostenible", organizada por OFICEMEN, IECA, UNE y AENOR, y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Granada y la Plataforma Tecnológica Española del Hormigón (PTEH).
La inauguración contó con la participación de la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo Villalonga; la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz Jiménez; la vicerrectora de Infraestructuras y Sostenibilidad, Montserrat Zamorano Toro; el decano-presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, Ismael Rodríguez Pedrosa; el presidente de la Asociación Española de Normalización, UNE, Alfredo Berges Valdecantos, y el presidente de la Agrupación española de fabricantes de cemento (Oficemen) y del Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA), Alan Svaiter; mientras que la clausura corrió a cargo del CEO de AENOR, Rafael García Meiro.
El acto reunió como ponentes a más de una treintena de altos cargos y expertos técnicos pertenecientes a instituciones públicas y privadas de ámbito local, regional, nacional y comunitario. Además de los organizadores, han participado como ponentes, entre otros, responsables del Comité Europeo de Normalización (CEN), la Organización Internacional de Normalización (ISO), Comisión Europea, CESCAE, CICCP, SEOPAN, ANCI, CEPCO, Tecniberia, CIES, APCE, ANFAH, ANEFHOP, ANEFA, ANDECE, así como representantes institucionales de varios ministerios, de la Junta de Andalucía y de organismos locales adscritos a la administración.
El objetivo final de la jornada es visibilizar frente a la opinión pública que la construcción sostenible no es una opción, sino una necesidad, que requiere contar con la colaboración de todos los sectores, para que se pueda alcanzar el objetivo de neutralidad climática marcado por la UE a 2050 y recogido en el Pacto Verde Europeo. Un objetivo que pasa por el desarrollo de nuevas soluciones constructivas que minimicen las emisiones, el uso de materias primas secundarias y la incorporación de metodologías rigurosas que evalúen el ciclo de vida completo de infraestructuras y edificaciones.
En este sentido, el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza apuntó que “tanto el cemento, como su principal derivado, el hormigón, junto a otros materiales de construcción, deben ser protagonistas de una nueva construcción descarbonizada”, y añadió que “las actividades de normalización de UNE y de certificación de AENOR dan seguridad a los sectores productivos, a la Administración y a los consumidores, y son imprescindibles en este este camino hacia la neutralidad climática”.
En la jornada se consensuó y presentó la “Declaración de Granada”, un decálogo de medidas orientadas a la descarbonización de la construcción, que bajo el título “La apuesta española por la sostenibilidad en los materiales de construcción" aboga por reivindicar el importante papel que tienen los materiales de construcción bajos en carbono. El documento incide en algunas vías útiles para fomentar su uso, como promover su utilización en las contrataciones públicas y privadas, y adaptar la reglamentación técnica actual para favorecer el uso de estos materiales, entre otros.
El objetivo es que la Declaración de Granada se convierta en un documento vivo, que crezca y se actualice en función de los avances y necesidades de la sociedad, y al que se adhieran el mayor número posible de instituciones públicas y privadas, dentro de la cadena de valor de los materiales de construcción.
Esta jornada se realizó en Granada coincidiendo con la celebración del Plenario del Comité Técnico de Normalización Europeo CEN/TC 51 “Cementos y Cales de Construcción”, en donde 40 delegados de 18 países europeos debatieron técnicamente sobre el futuro de la normativa europea de cementos y cales encuadrada en el contexto del nuevo Reglamento de Productos de Construcción.
DECLARACIÓN DE GRANADA
La apuesta española por la sostenibilidad en los materiales de construcción
Con la aprobación de la Ley Europea del Clima en junio de 2021, quedó establecido y definido el objetivo de neutralidad climática en la UE a 2050 recogido en el Pacto Verde Europeo. Este objetivo solo podrá alcanzarse con la colaboración de todos los sectores, de manera que la construcción sostenible no es una opción, sino una prioridad.
Para alcanzar un impacto positivo, la construcción debe contar con un conjunto de medidas de descarbonización adaptadas a cada subsector, con nuevas soluciones constructivas bajas en carbono y con nuevos diseños que permitan minimizar los impactos, reduciendo el consumo de recursos e incorporando, en la medida en que técnicamente sea posible, materias primas secundarias. Resulta igualmente crucial desarrollar metodologías rigurosas para evaluar el ciclo de vida completo de las infraestructuras y edificaciones, que deben impulsarse por las administraciones públicas y reflejarse en las normativas técnicas y en los pliegos de contratación si realmente se quieren alcanzar los objetivos de descarbonización.
En este sentido es recomendable abordar un concepto integral de la sostenibilidad, es decir, que incluya los tres ámbitos, ambiental, social y de gobernanza, de forma alineada con el concepto manejado por los especialistas públicos y privados en la materia.
En esa línea, tanto el cemento, como su principal derivado, el hormigón, junto a otros materiales de construcción, son reconocidos como protagonistas en las distintas estrategias de país y planes autonómicos para el crecimiento urbano, la cohesión territorial y la lucha contra la despoblación, que, a su vez, plantean grandes retos que demandan soluciones cada vez más sostenibles en materia de rehabilitación urbana, saneamiento y depuración de aguas, movilidad sostenible, o en cuanto a la eficiencia energética de edificios.
Para conseguir este objetivo de construcción descarbonizada, los abajo firmantes apuestan por las siguientes medidas:
- Avanzar en la normalización de materiales descarbonizados (o bajos en carbono).
Promover, a través del organismo europeo y español de normalización, el marco normativo de los materiales de construcción sostenibles y concretamente aquellos con bajo contenido en carbono, mediante el desarrollo de normas técnicas o estándares. - Adaptar la reglamentación técnica para favorecer el uso de estos materiales.
Solicitar a las administraciones públicas que adapten la reglamentación técnica existente, y diseñen la futura, para que se permita lo antes posible el uso de estos materiales en ámbitos estructurales adecuados, recogiendo las aplicaciones más habituales (edificación, obra civil no especial, pavimentación...) en sus proyectos. - Promover el uso de materiales sostenibles y bajos en carbono en las contrataciones públicas y privadas.
Pedir a las administraciones públicas y a los promotores privados, que tengan en cuenta el uso de estos materiales en las contrataciones como poderoso mecanismo en la lucha contra el cambio climático. - Disponer en el mercado de estos materiales de construcción.
Acelerar en el sector de los materiales de construcción el compromiso con la fabricación de materiales que cumplan con requisitos de sostenibilidad y con el objetivo de la neutralidad en las emisiones de carbono y que garanticen un acceso generalizado a los mismos. - Prescribir en los proyectos estos materiales.
Reforzar entre los prescriptores técnicos que integren de manera generalizada estos materiales en sus proyectos. - Certificar el uso de materiales de construcción sostenibles, así como su contenido en carbono.
Animar a los usuarios a que exijan la utilización de estos materiales en sus obras apoyándose en la certificación de estos productos. - Pedir a las aseguradoras que apoyen su uso.
Promover entre las compañías de seguros que desarrollen mecanismos que incentiven el uso de estos materiales en las obras de los promotores. - Apoyar a la comunidad universitaria y científica en la investigación de estos materiales.
Incentivar a las universidades para que desarrollen propuestas de investigación en el desarrollo y uso de estos materiales. - Solicitar al sector financiero que incentive la sostenibilidad en la producción de estos materiales y su uso.
Usar los principios de finanzas sostenibles para impulsar la transformación industrial que facilite la fabricación de materiales de construcción sostenibles. - Difundir entre los organismos multilaterales las posibilidades tecnológicas y los mecanismos financieros disponibles que ayuden a conseguir una construcción sostenible global.
La transformación debe darse bajo principios de solidaridad de manera que aspire a alcanzar a todas las regiones y a todos los ciudadanos.
Si todos nos esforzamos en cumplir con estas medidas, conseguiremos que el sector de los materiales de construcción sea un ejemplo a seguir. En Granada, septiembre de 2024
Artículos relacionados con: "Conclusiones de la Jornada: "La contribución de los materiales a la construcción sostenible""
Los datos que se recogen en este formulario únicamente se van a emplear para el fin que se solicita por lo que no serán cedidos en ningún caso.
Leer Aviso Legal y Política de Privacidad